sábado, 5 de junio de 2010

PROYECTO FINAL

Sesion II: vector espacio


El barrio, en la construcción mental de los niños y las niñas del jardín, es un lugar ordenado circularmente y dividido en sectores. Posee solamente cuatro tipos de lugares que a su vez conforman los sectores: los colegios, los restaurantes, el supermercado, la iglesia y el lugar en donde viven con sus familias que es la construcción mas grande, mas importante y con más detalle de todo el espacio, además es el lugar alrededor del cual se ordenan los demás lugares.Es el centro del circulo. En el barrio que construimos, habían cuatro colegios de tamaño mediano, ubicados al costado derecho de la casa en donde habitan los niños y las niñas; había también tres restaurantes al frente de la casa de varios tamaños y completamente “deshabitados”, es decir no había una presencia reconocida por los niños o las niñas, un supermercado medianamente grande y una iglesia pequeña.

Las edificaciones son de múltiples colores y están habitadas sin distinción de género; sin embargo, las representaciones de los cuerpos, en cada lugar, son distintas; por ejemplo el colegio es el lugar de los niños y las niñas, en donde la familia está presente pero de un modo inmaterial. En este espacio la familia es una añoranza. Allí, los niños se diferencian de las niñas, según los dibujos realizados, por el cabello, las moñas y los peinados son los que identifican la presencia de una niña en un dibujo además de que normalmente se acompaña la presencia de una niña con flores.

En cuanto a los niños, normalmente aparecen con las manos empuñadas y el cabello erizado, es muy común que aparezca acompañado de su padre o de un súper héroe. En el colegio, los niños y las niñas usan el mismo uniforme, por eso en las representaciones anteriormente descritas no aparece el “vestido” como elemento de diferenciación, sin embargo esta prenda cumple un papel crucial en otros espacios como el de la iglesia. A la iglesia asisten hombres (adultos) y niñas con vestidos decorados. Esta es una construcción única, no hay otro edificio igual a la iglesia y no pertenece a ningún sector, está un poco más alejada del hogar que las demás construcciones.

Conclusión: durante la infancia, el hogar es el espacio más importante para el/la niño/a, es en donde se configuran las prácticas más importantes con respecto a la construcción de su identidad de género, donde se le ubica dentro de unos comportamientos, allí se reconoce y lo/la reconocen como niño o niña. En el hogar aprende los roles por imitación y le son asignados ciertos comportamientos para que le sea posible diferenciarse del otro sexo al enfrentarse a otro nivel de socialización

Sesión III: vector tiempo-espacio-cuerpo.



Durante el desarrollo de esta actividad los niños se ubicaron en un tiempo y un espacio específico que fueron los ritos importantes, es decir una piñata, una primera comunión, un bautizo etc. Al reflexionar sobre la vestimenta que usaban durante estos eventos, hablaron de disfraces, lo que evidencia que la representación social impuesta sobre el cuerpo de los niños y las niñas a través de la vestimenta hace las veces de mascara.

Después de el dialogo introductorio con los niños y las niñas sobre la actividad, se les pidió que confeccionaran esos vestidos importantes con los cuales asistían a las reuniones y a las fiestas. Obtuvimos como resultado mascaras de súper héroes, vestidos de princesas y capas voladoras; todo lo anterior relacionado con un personaje mediático.

Practicas diferenciadas:

Por un lado los niños confeccionaban trajes muy sencillos, era suficiente con una capa o una máscara, el resto del cuerpo podía estar desprovisto de cualquier tipo de prenda lo cual no generaba ningún tipo de incomodidad. Una vez tuvieron su atuendo listo, comenzaron a imitar los roles que desempeña normalmente el personaje mediático. Los niños imaginaban que volaban, que tenían súper fuerza y que podían disparar misiles de largo alcance. En cuanto a las niñas, confeccionaron trajes de princesa y de Barbie, estos mucho más elaborados que los atuendos de los niños, normalmente compuestos por dos piezas de falda y blusa, esto en respuesta a la sensación de desnudes que experimentaban al estar cubiertas por una sola prenda. Al finalizar sus trajes, algunas de las niñas bailaron durante un tiempo en círculos mientras tras cantaban, luego se incorporaron al juego con los niños y se convirtieron en princesas con poderes.

Conclusión: los niños y las niñas, al asistir a eventos importantes son “disfrazados” por sus padres. Le son asignadas otras identidades que aun no ha asumido del todo pues se encuentra en proceso de interiorizar esta construcción social que se realiza sobre sus cuerpos. Construcciones que se expresa más evidentemente en espacios y tiempos determinados para el encuentro social tales como piñatas, primeras comuniones, bautizos etc.

Sesión IV: vector espacio-cultura.


En esta actividad los y las niñas niños se ubicaron en un espacio y eligieron sus roles según sus preferencias. Obtuve a través de esta experiencia una percepción bastante clara sobre las preferencias de los niños y las niñas. A la hora de asumir roles las niñas prefieren desempeñar labores en el espacio privado, mas específicamente en la cocina ya sea limpiando, cocinando o simplemente lavándose las manos o acompañando al grupo. Los niños por otro lado prefieren labores de reparación, que requieran esfuerzo físico, movimiento y que involucren mecanismos de funcionamiento. Las labores que eligieron fueron arreglar el techo o el piso de la casa y reparar el carro. En cuanto a la labor de cuidar un bebe, los niños tanto como las niñas presentaron un alto nivel de aceptación, constituyendo el arrullo del bebe y el abrazo como expresión de cuidado. Esto es un avance en cuanto al desarrollo afectivo de los niños y las niñas.

Conclusión: las niñas siguen reservándose a espacios privados y los niños a los espacios públicos, sin embargo el nivel afectivo en cuanto al rol materno y materno es elevado y se presenta en igual medida en niños y niñas. Esto constituye una transformación cultural en cuanto a la distribución de las labores respectivas a la crianza.

lunes, 31 de mayo de 2010

TRANSFORMACIONES.

A medida que iba desarrollando las actividades con los niños y niñas, el proyecto fue sufriendo varias transformaciones importantes y es crucial mencionarlas antes de adentrarnos en los resultados de las mismas. Los cambios que se realizaron fueron necesarios, ya que sin estos las actividades planeadas hubieran quedado descontextualizadas y no hubieran arrojado resultados tan satisfactorios.
Procedo entonces a exponer las transformaciones realizadas durante los ejercicios:

a) En la población: la población para la que fueron planteadas estas actividades, se encontraba en un rango de edad de los 5 a los 7 años de edad; sin embargo el hogar infantil amiguitos, cuenta con un rango máximo de edad de 5 años, por lo tanto se trabajaron las temáticas únicamente con niños y niñas de esta edad que se encuentran cursando jardín, el ultimo nivel de preescolar.

b) En las actividades: muchas de las actividades no dejaban espacio para evidenciar las representaciones de los niños y las niñas. Por ejemplo en la actividad de construcción del barrio, el hecho de entregarles personitas de plástico ya hechas a los niños para que las ubicaran en un lugar geográfico simplemente, no daba cabida para observar las representaciones que los niños y las niñas tienen sobre los cuerpos según el espacio en donde se encuentran, así que opte por pobladores mas artesanales dibujados por ellos mismos.

En cuanto a la actividad de los atuendos para ocasiones especiales, al realizar la introducción y pedir a los niños y niñas que pensaran en ocasiones especiales y lo que habían usado para estas ocasiones, encontré muy interesante el hecho de que las niñas al asistir a bautizos, primeras comuniones y matrimonios usaban “vestidos de princesa” y los niños usaban “trajes importantes” e inmediatamente lo relacionaban con un disfraz, así que pedí a los niños y a las niñas, que confeccionaran esos atuendos que necesitaban para ir a fiestas y eventos importantes ellos y ellas confeccionaron disfraces de súper héroes y de princesas. Luego la actividad se

transformo en un desfile por iniciativa de ell@s mism@s.
La ultima transformación que surgió, fue en el periódico mural con los padres de los niños y las niñas, al ver la dificultad que había para convocar a los padres al jardín decidí, por recomendación de la maestra titular del grado, enviar la actividad los padres en forma de guía para desarrollar en casa.

c) En la forma de trabajo: en cuanto a la forma de abordar las actividades con los niños y las niñas resulto mucho más productivo trabajar con la espontaneidad de estos que llevar un guion rígido de lo que se debía hacer y cómo se debía hacer en cada momento, este hecho significo mayor atención en la actividad por parte de ellos y resultados más genuinos ya que las situaciones fueron mutuamente construidas en vez de considerar que los niños y las niñas eran simples destinatarios de una situación creada.

domingo, 30 de mayo de 2010

PELICULA: El Laberinto del Fauno

1.¿Cuál es el mensaje de la película?

En la película, se envía un claro mensaje sobre la inocencia, lo relacionado con las concepciones y representaciones del mundo infantil. La fantasía se levanta como un mundo que convive con las desproporciones del dolor y la angustia de la realidad y se convierte en la única salida de escape que permite la subsistencia.

2.¿Cuál es la diferencia entre lo real y la fantasía en la película?

Lo que diferencia la fantasía y la realidad es claramente el dolor, el miedo y la muerte, en un mundo de fantasía estas abstracciones no existen, porque no se experimentan.

3. ¿Qué significa el Fauno? (Averigue la historia y contextualícelo en la película)

El fauno es una criatura mitológica clásica una de sus funciones es la de oráculo o profeta del futuro. En la película es probar a la protagonista, Ofelia. Su objetivo es el de poner trampas en las pruebas que Ofelia debe superar para comprobar que ella no ha perdido la inocencia, así que su actitud es engañosa y al mismo tiempo benévola ya que de todos modos su función es guiarla de retorno al reino de la fantasía.
Fauno significa “el favorecedor” o “el portador” por esta razón en la película cumple ambas designaciones, es quien porta la magia y favorece con ella.
Por otro lado, vemos como en la película hace también las veces de oráculo revelando a Ofelia su destino, apareciéndose ante ella varias veces incluso cuando dormía.



4. ¿Qué papel juega la magia?

Desde el comienzo de la película vemos como la magia para la protagonista se torna como un refugio del dolor padecido por la perdida de su padre, a medida que la historia va avanzando y su dolor crece por la situación actual de su madre y por el trato recibido por el militar ahora padrastro y nuevo marido de su madre, la magia empieza a crecer y la absorbe hasta el `punto que ella no le da tanta importancia a la realidad misma si no mas bien pasa algo secundario para ella, ya que su nuevo objetivo es escapar de ella y llegar a alcanzar el lugar donde ella es una princesa rodeada de hadas y donde su padre la esta esperando, esto se puede ver en la parte final de la película en donde ella llega a su reino y puede reconocer claramente a su padre y a su madre sentados en el trono, es decir que su realidad se convierte en su fantasía.

5.¿Cómo se manifiestan las creencias? (religiosas, ideológicas, políticas)

Creencias políticas: las creencias políticas se manifiestan por un lado en el discurso del ejército franquista sobre una “España limpia” y por otro lado en la lucha de la guerrilla de los maquis, quienes luchan por la igualdad; esta lucha se ve amenazada por la gran ventaja bélica del ejercito.

Creencias religiosas: no son muy marcadas en el film, sin embargo al morir la madre de Ofelia, le dan a esta, sepultura en una ceremonia católica mediante la cual se espera que el alma de la difunta se reúna con Dios.

Creencias ideológicas: las ideologías son muy marcadas a lo largo de toda la película debido al marco de la guerra, sin embargo el doctor de la película ha interiorizado muy bien el juramento hipocrático y lo ha asumido como su ideología de vida.

sábado, 29 de mayo de 2010

domingo, 23 de mayo de 2010

grupos de facebook relacionados

http://www.facebook.com/profile.php?id=100000752454860#!/group.php?gid=72362465566


http://www.facebook.com/profile.php?id=100000752454860#!/group.php?gid=113725405315999

miércoles, 19 de mayo de 2010

taller 4: Lisa vs. Stacy Malibu.


http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=335FJW8B&confirmed=1

1. Mi interés académico es observar cómo se construyen las identidades de género en los niños y niñas, a partir del analisis de los múltiples factores culturales que influencian y determinan este proceso.

En este capítulo de la quinta temporada, se refleja claramente el papel de los juguetes en la construcción de las identidades en los niños y las niñas. Vemos entonces como Bart, elige juguetes bélicos, que tengan que ver con explosivos, armas corto-punzantes, mecanismos de activación como palancas y botones detonadores, y como estos corresponden con su personalidad, porque es a través de la violencia, como el niño se hace notar y recibe atención de la familia.

Por otro lado, Lisa elige la tradicional muñeca, que es un artículo dirigido a un mercado femenino y se constituye como un “individuo modelo” lo particular en ella es que habla. Sin embargo, emite un discurso sexista que es fácilmente asimilado por las niñas y se convierte en una variable de comportamiento para ellas.

2. En este capítulo, no aparece la figura del maestro. Su ausencia entonces puede ser tomada también como un mensaje. los maestros ignoran los movimientos culturales que constituyen las identidades de sus estudiantes, esto trae como consecuencia la descontextualización de la enseñanza y esta se convierte en un ejercicio contradictorio con respecto a la realidad de los estudiantes.

3. La escuela se constituye en el espacio en el que se comparte este ideal. Es un lugar donde se constituye lo “deseable” en sociedad. Esto ocurre dentro de los espacios informales de la escuela, es decir en los descansos en los que los estudiantes se liberan del currículo establecido, y constituyen en la interacción con otros sus propias practicas.

4. Los medios de comunicación juegan un papel decisivo ya que penetran en la subjetividad de los individuos y en cierta forma dictan sus consumos; en ocasiones jugando con las frustraciones y los vacios de los sujetos; dan la sensación de que cierto producto dará la plenitud ya que es la materialización de lo anhelado.

5. La infancia, en este capítulo, es una etapa para ser ignorado, moldeado e influenciado; es un periodo de tiempo en el que no se poseen los criterios suficientes para ser relevante en la cultura; esto responde al modelo hegemónico implantado: entonces es el hombre blanco de 18 a 40 años quien constituye los movimientos relevantes en la sociedad.

6. Baby LaBelle: de clase social alta. Es una mujer profesional, elegante, delgada y rubia.


dentro del capítulo es la mujer ya madura, una que sin importar cuan acorde hubiera estado con el estereotipo de belleza y consumo ya no encaja allí. Su edad ya no se encuadra en el ideal. La naturaleza se ha encargado de imprimir en ella unas cuantas arrugas y otros atributos que le son normales al cuerpo con el pasar de los años. Dentro de la lógica moderna es un cuerpo obsoleto de mujer. Ya no le queda otro destino que jubilarse como “sex simbol” y pasar el resto de sus días embriagándose con whisky en una mansión rosada.

Fue el ideal moderno de mujer: bella, exitosa, adinerada,” independiente” (siempre fue esclava de la belleza) y divorciada cinco veces por que la pareja se concibe como elemento de plenitud siempre y cuando combine con el bolso y los accesorios.

Ahora en el retiro, cuando ya cumplió con el ideal y nunca fue feliz, aparece su reivindicación con lo femenino; la posibilidad de plantearse una modelo más consiente, más orgullosa de la corporalidad verídica y más cercana al mundo intelectual; es decir una modelo bajo un discurso distinto. De todos modos al final peca haciéndola excesivamente costosa: sigue siendo un modelo imposible.

lunes, 10 de mayo de 2010

SALIDA DE CAMPO.


Salida de campo
En este informe se trataran las observaciones realizadas durante la salida de campo que tuvo lugar el día 2 de mayo de 2010, en la catedral veinte julio y sus alrededores comerciales.
Para la producción de este documento, decidí tomar como puntos de referencia: las tensiones, los conflictos, las resistencias y las convivencias, que a mi entender son referentes apropiados, para comprender las practicas que tienen lugar en torno a la imagen del “divino niño”.
Para el análisis elegí tres campos, en los cuales se moverán algunos de los puntos referentes antes nombrados:
• Delas dinámicas de trabajo.
• De las creencias y la espiritualidad.
• De la educación.
Por último intentare una topografía de género en este contexto cultural, tomando como índice todas las representaciones en torno a los referentes de análisis.
INICIO.
6:00 am. Desperté para leer el documento propuesto como fundamentación teórica de la salida de campo.
7:20 am. Termine de leer el documento, y me prepare para salir de mi casa.
7:45 am. Me embarque en el trans-milenio, en la ruta G5.
8:00 am. Hice un trasbordo en la estación cll100 y tome la ruta H92 hasta el Restrepo.
8:45 am. Llegada a Carrefour del 20 de Julio.
DE LAS DINAMICAS DE TRABAJO.
Los bici-taxis.
Desde la estación del Restrepo es `posible acceder al servicio de bici-taxis. Según algunos artículos, los bici-taxis funcionan en la capital desde hace ocho años, dando empleo a miles de personas en zonas donde no hay transporte público suficiente. El fenómeno de los bici-taxis tomo mucha más fuerza con la aparición del trans-milenio ya que facilita el acceso del público a las diferentes estaciones.
Sin embargo, este es un servicio no reconocido par la secretaria de transito, es ilegal por lo tanto perseguido con las disposiciones de la ley1, es decir que los vehículos son inmovilizados y sus conductores multados, generando fuertes conflictos entre la policía y los bici-taxistas. Este hecho ha permitido la conformación de múltiples resistencias organizadas por parte de los conductores de estos vehículos, que hoy por hoy han iniciado adelantos jurídicos importantes a favor de su fuente de sustento.
En el caso particular del 20 de julio, pude acceder a uno de los equipos2, perteneciente a la Corporación Trimovilidad, que opera en el barrio Gustavo Restrepo, eta se autodefine como una organización sin ánimo de lucro que presta un servicio de doble sentido a la comunidad: generando trabajo y prestando servicio de transporte barrial3.
Además al interior del bici-taxi se puede encontrar una tabla de tarifas con los diferentes destinos, estas no sobrepasan los dos mil pesos por pasajero y contemplan destinos únicamente dentro de los límites del barrio.
Una posible lectura:
La labor de él bici-taxista nace de la necesidad. Esta, se constituye en el motor de la informalidad que se traduce en ilegalidad cuando se convierte en una competencia seria para las empresas conformadas de taxistas, y por lo tanto tratan de ser contenidas a través del ejercicio policiaco. Se trata entonces de una pugna económica y cultural entre el trabajo formal y el informal.
Las carrozas de tracción humana son bien recibidas en la comunidad ya que proporcionan movilidad a bajos costos y constituyen una forma alternativa de recorrer la topografía del barrio. La estructura misma de la carroza libera de la sensación de encierro que provoca el automóvil y permite sentir y respirar la realidad de la comunidad, además de que se experimentan las imperfecciones del pavimento en toda su crudeza debido a la falta de amortiguadores.
El conflicto se presenta siempre entre taxistas, policía y bici-taxistas, los primeros arremeten contra los últimos en defensa del “centavo “por medio del pito, de las maniobras con el vehículo etc.; y los segundos en defensa de la ley, que en últimas defiende la legitimidad del gremio taxista por sus aportes pertinentes en cuanto a impuestos y requerimientos formales, estos actúan por medio de la inmovilización de los vehículos y el cobro de multas lo que constituye un fuertísimo golpe económico para estas personas.
El comercio de la calle 27 sur.
Esta guerra no se libra solo en el transporte, también en el comercio que ocupa la calle 27, se presenta el conflicto, esto se denota en frases muy comunes entre los vendedores informales como:
“cuando se rebotan es que se rebotan.4”
“eso vienen con el camión y recogen mercancía y todo.5”
Desde tempranas horas se puede ver ya un agitado movimiento del comercio en esta calle, llegan los vendedores con bultos enormes sobre sus hombros, conteniendo ropa, zapatos, vestidos, arrumes de medias, tangas y ropa interior en general. Hay mercancía para todas las edades de todos los colores de muchos estilos y de todos los precios. En este mercado se pueden encontrar copias de artículos Puma, Adidas, Skechers, Armani entre otras, que constituyen un acercamiento de el ideal de vestimenta norteamericana a las capas más populares de la población colombiana, provocando la sensación de “la marca”.
Ya desde temprano se escuchan los revendedores del “¡todo a mil!”, “¡todo a tres mil!”, “¡todo a diez mil!”, a medida que se vaya acercando a la catedral suben los precios, los pregones se mezclan con el vallenato, las rancheras y el reggaetón de los puestos de música pirata y mientras tanto los niños y niñas juegan por los alrededores o ayudan a sus padres a instalarse en los locales, que a diferencia de lo que se creería por el efecto visual de mezcolanza, tienen espacios específicos e incluso nombres que implican apropiaciones del espacio y le dan identidad.
El conflicto con la ley se gesta en las dimensiones esperadas, la policía hace redadas cada tanto; levanta los locales y la mercancía dejando al núcleo familiar sin el sustento y con dificultades para recuperarse de la perdida.
Bajo este conflicto se recurre a prácticas de negociación como los sobornos, la lastima y al ofrecimiento de beneficios para los agentes. Así que es común que el trato para los policías sea diferenciado y que en la atmosfera del mercado se paseen con ese aire superior que les otorga la autoridad y el miedo generalizado de perderlo todo.

DE LAS CREENCIAS Y LA ESPIRITUALIDAD.
Básicamente el conflicto en este campo se da entra el catolicismo y el esoterismo con las distintas representaciones que estos implican. Ambas aristas conviven en espacios reducidos y confluyen en miles de peticiones de los fieles.
Un punto de confluencia entre el esoterismo y la fe católica es la necesidad de salud. Los fieles ofrecen a la virgen y al divino niño los “cuerpitos amarillos” para obtener curación, se encomiendan al hermanito Gregorio6 para que cure sus dolencias y al tiempo le rezan a la Virgen y a todos los santos, ofrecen los bebes al Divino niño y al tiempo les cuelga azabaches en las muñecas para que no los “ojeen7”, y cuando ir a misa no es eficaz van a donde la adivina, el sobandero, el guía o el chaman.
Las convivencias entre ambas se dan tanto en las representaciones de las personas como en los locales y en los mismos objetos y es así como encontramos los azabaches para los bebes con dijes de los santos.
Ante esto los sacerdotes reaccionan satanizando literalmente las figuras no oficiales. Esto cumple de nuevo dos funciones; aumenta los ingresos de la iglesia y elimina las creencias divergentes que son ya asociadas con la ignorancia, la maldad y la perversidad de la conciencia de aquellos que creen en estas prácticas.
DE LA EDUCACION.
En el centro de todo el movimiento cultural se levanta el Colegio Salesiano Juan Del Rizzo, una institución de educación formal, pensada desde la comunidad salesiana, como una forma de extender la cobertura educativa al estilo de los grandes oratorios europeos.
Fundado en 1963, se edificó en proporciones monumentales, que hoy en día muestran al público enormes paredes de mármol, grandiosos vitrales con el nombre de sus donantes y artísticas figuras propias de la iconografía católica.
Actualmente el colegio ofrece los niveles educativos desde cero elemental hasta once de básica secundaria. Está registrado como institución oficial a pesar de que, desde su fundación es propiedad de la comunidad salesiana.
Frente a este colegio de enormes dimensiones y opulentos recintos, justo en el marco de la plaza, se levantan dos modestos locales que ofrecen bachillerato por ciclos y horarios flexibles.
Estos locales son una opción de acceso a un diploma, para aquellos jóvenes y adultos que por múltiples razones se han visto excluidos del sistema educativo formal, buscando alternativas no formales que les brinden la posibilidad de acceso al mercado laboral.
Pero ¿Qué hace que estas alternativas sean medianamente sostenibles, cuando se tienen que enfrentar a la monumentalidad de la educación formal? Esta pregunta se puede responder nada mas con mirar los anuncios colgados en las fachadas de estos locales, ofrecen: flexibilidad e inmediatez. Dos razones, que hacen de esta alternativa una propuesta tentadora ante la formalidad, que se constituye en una opción que consume por completo a los estudiantes y es incapaz de adaptarse a algunas de sus necesidades mas primarias.
EN CUANTO AL GÉNERO.
En el mercado:
Como ya lo he descrito antes en el mercado de la calle 27 sur, se encuentra gran diversidad de mercancía. Sin embargo es muy común encontrar, “puestos” dirigidos únicamente al público femenino tanto infantil como adulto.
De hecho uno de los locales con más altos precios es uno dedicado a la venta de vestidos para niñas, en el que el costo de un vestido, está entre los veinticinco mil y los cincuenta mil pesos.


Otro de los puestos exclusivos para las mujeres, es uno que ofrece únicamente maquillaje, se ve de todo tipo, desde bases para la cara, hasta correctores de ojeras y rímel, pasando, por el labial, los brillos y las sombras para los ojos, todos estos o por lo menos si en su gran mayoría provenientes de Taiwán y Japón.
Es decir que en términos de mercado, la mujer se convierte en un blanco útil y muy productivo, la necesidad de verse bonita, sentirse deseada y de construir una representación agradable de su cuerpo ante los hombres y la sociedad, la convierten en principal consumidora de modas, cosméticos y adornos en general.


Por otro lado encontramos los puestos de utensilios para el hogar, estos aun más frecuentes que los descritos anteriormente, estos son muy frecuentados por mujeres adultas. Y es que la buena mujer no solo cuida de su imagen sino también de su hogar, es hábil para las labores, para planchar, para cocinar y para lavar, y el mercado de los utensilios que le hacen un poco más livianas estas labores es bastante rentable también.
Incluso el mercado religioso está dirigido mayoritariamente a la mujer, quien es finalmente la encargada de trasmitir las tradiciones durante la primera socialización de los hijos, es ella quien conoce la significación de los objetos, la función de los santos, a quien rezar cuando falta la comida, a quien ofrecer su hijo recién nacido…etc. De hecho el discurso de la iglesia lo comprueba, el 02 de mayo (día de la salida de campo) se ofrecía la cruz de laurel para la prosperidad y en el sermón del padre se podía escuchar, la recomendación del sacerdote a los maridos de confiar la administración del patrimonio familiar a la mujer quien lo sabe invertir sabiamente tal como la virgen María.
Sin embargo la identidad de la mujer no se construye independientemente de la del hombre, en realidad, las identidades de género son mutuamente dependientes y se construyen en un marco cultural determinado, por eso vale la pena detenerse también en el papel masculino en las dinámicas del mercado.
Los hombres en el mercado cumplen varias funciones, aunque no son exclusivas de ellos ya que muchas mujeres han asumido también estas labores. Alrededor de las ocho de la mañana se ven hombres (mayoritariamente) llegando con los bultos de mercancía sobre sus hombros, sus discapacidades no son excusa para no cargar la mercancía sobre la espalda. Luego inician su instalación en los puestos de trabajo, muchos levantados con palos de escoba y cubiertas plásticas, así en pocos minutos son capaces de levantar estructuras suficientes para todo a mercancía.

En cuanto a los pregones que se usan para atraer a los clientes, es más común que los hombres hagan alusión al precio, a la calidad del producto, a las ventajas de comprar ahí y no en otro lugar y sus elogios se dirigen a las clientas, nunca a los clientes.
Cabe anotar que quienes ejercen la autoridad, quienes administran la ley son los varones, no las mujeres.




1. Articulo 26, de la ley 336 de 1996
2. Equipos: hace referencia a los bicitaxis, según la acepción utilizada en las disposiciones de la secretaria de transito.
3. Tomado de un documento colocado al interior el bicitaxi que aborde.
4. Palabras de una vendedora informal de ropa
5. Medico espiritual que según la creencia popular, cuando esta vestido de negro es para consultarle y cuando esta vestido de blanco es para que opere el cuerpo enfermo.(segun anciano de la zona)
6. Palabras de otro vendedor informal.
7. Hace referencia al mal de ojo, que según la creencia popular es el mal causado a los niños pequeños, por las malas energías que una persona a través de su mirada, le transfirió. (tomado del testimonio de una vendedora)

martes, 20 de abril de 2010

DEFINICIONES

PERSONA: viene del griego mascara. los individuos humanos, a diferencia de los restantes animales son personas porque son mascaras. tienen capacidad para ocultar la vicisitudes de su vida interior, saben disimular sus conocimientos y sus apetitos. Según Aristóteles persona es: "lo que no es en un sujeto y lo que es en un sujeto".

ENTE: aquello que es, en cualquiera de los sentidos del ser, ocupa un lugar en el espacio que ningún otro puede ocupar.

INDIVIDUO: significa ser único, indivisible.

HUMANO: crea su propio sistema, se llama cultura.

HOMBRE: es quien pertenece a un sistema.

SUJETO: esta "pegado" a unas concepciones, es distinto del sujeto consciente.

MANIFIESTO CYBORG.

En este escrito la autora pretende romper con los determinismos que marcan las fronteras de la civilización, a través de la reformulación a-genérica de los sujetos en la encarnación de los cyborgs.

En lo descrito en el texto, la aparición de estos bastardos de la civilización, implican la construcción de una nueva ética polifónica, que se construye mediante la adquisición de la conciencia opositiva lograda a partir de la fragmentación de la identidad que luego se convierte mas en una afinidad, dando cabida a las particularidades individuales.

La crítica al feminismo socialista de Haraway, se basa en la imposibilidad de este para acoger la heterogeneidad como parte de la construcción de nuevas relaciones de poder dando como resultado una sociedad mas justa. Esta corriente feminista más bien equipara las definiciones marxistas del trabajo a las labores tradicionalmente femeninas y les da el mismo tratamiento ideológico, lo cual constituye una reducción esencialista. El nacimiento del cyborg es entonces un nacimiento ilegitimo, reaccionario, que se enfrenta al positivismo, al cientifismo y al esencialismo bajo las dinámicas de la no polarización.

domingo, 18 de abril de 2010

INTERES ACADEMICO



I. PRESENTACION.
Universidad Pedagógica Nacional.
Materia: mediaciones comunicativas I
Docente: Carlos López.
Estudiante: María Alejandra Escobar Villalobos.
Proyecto: identidad de género en niños y niñas entre los 5 y 7 años
II. JUSTIFICACION.
Desde el mismo momento del nacimiento e incluso desde la gestación, los niños y las niñas están sometidos a múltiples prácticas sociales, que influyen directamente en la construcción de su identidad de género; luego estas prácticas se van cristalizando poco a poco a través de las múltiples interacciones en las que participan los niños y las niñas.
Comprender los procesos de identidad de género en niños y niñas, y repensarlos en favor de la inclusión y la desnaturalización de las violencias, implica un reto y una responsabilidad enorme para los y las docentes, quienes tienen en sus manos la reestructuración de las prácticas sociales, en aras de lograr condiciones más justas y sujetos capaces de construir desde la diferencia.
Lo que pretende esta investigación es abrir un campo para la comprensión de los procesos de identidad, que realizan los niños y las niñas para así proponer prácticas sociales, más incluyentes y equitativas, reconociendo capacidades en los niños y niñas que vayan más allá de las capacidades socialmente esperadas y “deseables”, dadas por su equipamiento biológico.
III. METODOLOGIA.
Para realizar esta investigación, he elegido la aplicación de la teoría fractal en las ciencias sociales, ya que las construcciones identitarias son un fenómeno complejo, que merece ser analizado en dimensiones intermedias, que eviten la polarización del objeto de investigación.
Tomando por referencia lo propuesto por Juan Machín, en su artículo “identidades juveniles. Prolegómeno de un modelo heurístico” publicado en la revista de Estudios sobre juventud, en México (2004), he adoptado los siguientes vectores, para el establecimiento del campo tensorial:
a) Vector tiempo: en este se analizaran tres aspectos temporales; la diacronía (pasado, los antecedentes el marco de historia familiar y social en el que nacieron los niños y niñas), ucronia (el futuro, los sueños las aspiraciones, las utopías)y por último la sincronía (el presente, es en donde se articulan futuro y pasado y conforman la realidad actual, es un equilibrio de ritmos y pausas)
b) Vector espacio: en este se observa las dimensiones que poseen los niños y las niñas del aquí, el allá y los límites de su espacio geográfico, que es en donde ubican sus construcciones mentales, se le da un espacio real a lo deseable y a lo deseado.
c) Vector tiempo –espacio- cuerpo: en este interviene no solo el desarrollo psico-fisico según los parámetros biológicos de la persona si no también las construcciones y representaciones sociales del cuerpo, su estructura, su pertenencia a ciertas categorías, entre otros factores.
d) Vector espacio – cultura: es en donde intervienen los mitos, ritos y símbolos es aquí donde ocurren los procesos de identificación y proyección de los niños y niñas, se ubican y asumen su rol en el contexto.

IV. POBLACION.
Para esta investigación se tomara una muestra de cinco niñas y cinco niños entre los 5 y 7 años de edad, beneficiarios del hogar infantil amiguitos del bienestar familiar.

V. TIEMPO.
Este proyecto está dividido en 4 sesiones de 3 horas. Las cuales se desarrollaran en el siguiente orden:
Sesión I: Periódico mural ¿a que jugamos?
En esta sesión se pretende un taller lúdico con los niños y niñas, y sus padres y madres
Objetivo: observar las transformaciones y permanencias que ocurren inter-generacionalmente en el juego, y como estas influyen en la construcción de la identidad de género de los niños y niñas.

Materiales: 2 pliegos de cartón paja, pegante, tijeras, marcadores, papel iris, periódico y cortador.

Actividad: con el cartón paja se construye un biombo de 4 secciones. En la primera sección del biombo se pone el titulo ¿a que jugamos? Y se dibujan elementos que los niños y niñas con sus padres y madres consideren indispensables para el juego. En la segunda sección del biombo se pone el titulo “AYER”, allí los padres y madres, escribirán a manera de articulo o de comentario corto sobre su juego infantil favorito, luego lo compartirá con su hija/o quien ilustrara lo narrado.
En la tercera parte del biombo, los niños y niñas, compartirán con sus padres y madres, sus juegos favoritos. Los padres y madres deben indagar sobre los roles que les gusta asumir en los juegos y el esquema formal del juego (¿cómo se debe jugar?, ¿que lo hace divertido?…etc.). Luego se plasmaran las historias en el periódico mural. A esta sección la llamaremos “HOY”.

Por último en la cuarta parte del biombo se plasmaran los sueños del niño, sus aspiraciones para el futuro, su futura profesión etc. Respondiendo a la pregunta ¿Qué que quieres ser cuando grande? A esta sección la llamaremos “MAÑANA”

Sesión II: ¿Cómo es mi barrio?

Objetivo: ubicar los puntos geográficos referenciales del barrio, que tienen una importancia especial para los niños y conocer qué relación guardan estos con la construcción de su identidad de género.

Materiales: cajas de cartón de distintos tamaños, temperas, personitas de plástico.

Actividad: se pide a los niños que con las cajitas construyan el barrio, que ubiquen; sus casas, los lugares a los que disfrutan ir y los lugares que frecuentan por distintas razones. Luego se les invita a que pinten las cajas según como recuerdan que es el edificio o del color que les gustaría que fuera este.
Finalmente se pide a los niños que ubiquen las personitas (hombres/mujeres) en sus lugares correspondientes, por ultimo con una cuerda se marcan los límites del barrio.

Sesión III: ¿y qué me pongo para…?

Objetivo: descubrir a través de qué tiempos y espacios sociales se configuran el cuerpo y las actitudes deseables para un niño y una niña.

Materiales: 20 metros de tela quirúrgica de distintos colores, tijeras, agujas punta roma, lana, papel, marcadores.

Actividad: en el papel se escribe diferentes situaciones de la vida cotidiana y eventos sociales importantes (ir al médico, asistir a una primera comunión o una reunión familiar, ir al mercado, estar en la casa, ir a la iglesia, ir a la escuela etc.). Luego se divide el grupo a la mitad, a cada grupo se les da tres situaciones para las que deben confeccionar un atuendo con la tela, las agujas y la lana.
Luego los niños y niñas que el grupo eligió para usar los atuendos expondrán a sus compañeros y compañeras porque creen que este atuendo es adecuado para esta situación y como se sienten con él.

Sesión IV: el baúl de los quehaceres.

Objetivo: observar como los niños y las niñas se apropian de los espacios y labores que se les presentan y qué relación tiene su predilección por ciertas actividades con la construcción de su identidad de género.

Materiales: caja de cartón, tarjetas con dibujos de actividades cotidianas cono: cocinar, trabajar, barrer, transportar cosas, arreglar los daños de la casa etc.

Actividad: se ponen las tarjetas mezcladas en la caja de cartón, se pide a los niños y las niñas que elijan tres labores de la caja. Luego se les invita a participar en una obra teatral en la que cada niño y niña construirá un personaje según las labores que escogió, ell@s mism@s desarrollaran los diálogos y las situaciones de la historia.

TALLER I (mediaciones1)


1. En mi colegio los medios estaban presentes por todas partes. Pero básicamente podemos decir que en dos dinámicas distintas una explícita y otra implícita. Explícitamente teníamos radio, emisora, periódico y revista de ingles, manejados por las lógicas de los y las estudiantes mas aplicados y bajo este criterio, por extensión los más aptos para comunicar. Eran medios cerrados y nada diversos y que finalmente no reflejaban el sentir generalizado de las y los estudiantes. Resumidamente era oficialista.
Bajo esta capa pesada del medio manipulado y producto de las concepciones del mas aplicado y del más cercano a la ley se cristalizaban practicas de otro tipo, desde las cartas de amor y los correos instantáneos, decomisadas en el salón y luego ridiculizadas en público, hasta los juegos en los que muchas fuimos pop-stars y muchos fueron Yu-gi-oh, o, todos y todas fuimos Pokemons (ese era mixto) y posteriormente Digimons.
2. Mi ídolo mediático era Sakura Card Captor tenía el poder de encerrar en una baraja de cartas, espíritus poderosos que andaban sueltos por el mundo, eran fuerzas de la naturaleza y tenían dominios distintos, si se dejaban sueltos causaban catástrofes y destrucción.
Me gustaban mucho sus vestidos y además que era una serie completamente rosa, Sakura, vivía enamorada siempre de alguien y esto adquiría siempre dimensiones mágicas casi religiosas, y lo mejor es que jamás era indiferente a sus enamoramientos ya que ella era el ideal de niña, admirada y deseada, hasta el punto que su mejor amiga tenía una fijación extraña por fotografiarla y filmarla.
3. Me des-encate de mi personaje mediático cuando me di cuenta que era ridículo correr por todo el colegio creyendo que podía atrapar las fuerzas malignas de la naturaleza con la regla T que le robe a mi hermano mayor (que era muy parecida al bastón cabeza de ave que usaba Sakura ), y que además era imposible hacer que mis enamoramientos infantiles se fijaran en mí, yo no era Sakura después de todo, sin embargo este desencantamiento coincidió con la eliminación sistemática y secreta de mis practicas favoritas como escalar arboles, jugar guerra de arena y jugar a ver quien llegaba más lejos botándose del columpio, y aun más importante que eso cambie la táctica de golpearlos salvajemente para llamar su atención a ser mas “delicada” o mas “especial” con ellos.
Creo que actualmente no tengo un ídolo.
4. Relación de mi interés académico con:
a) La pedagogía: la construcción de la identidad de género, es crucial en el aprendizaje, ya que determina las concepciones del mundo y las posturas de las y los estudiantes, frente al acto educativo. Pensar en perspectiva de género es pensar en la inclusión y en la construcción de ciudadanías más respetuosas frente a la diversidad.
b) La educación: educar teniendo en cuenta la construcción de las identidades de los y las estudiantes, es un paso adelante en la eliminación de las violencias de género, además de que es un avance en la construcción (no reproducción) de los saberes partiendo de la diversidad y la inclusión.
c) Los medios: si bien es cierto que los medios educan muchas veces su mensaje no es claro y llega a confundir. Esto en cuanto a género significa que muchas veces los medios legitiman prácticas violentas y excluyentes que permean con gran facilidad en las concepciones de la población. Por esto es importante hacer avances en la producción de nuevas perspectivas, que eduquen de forma más clara y contribuyan a la erradicación de la violencia y a la conformación de una nueva moral no excluyente a través de la lógica del símbolo.
5. El tema de los medios, lo correcto y lo incorrecto; debe ser abordado desde la comprensión de las dinámicas culturales, de otro modo cualquier afirmación que se haga es obsoleta, tambaleante y distante de la realidad, a esto se le debe añadir una ética de mínimos, fundamentada en el respeto, de manera que no se caiga en un absolutismo estático incapaz de acoplarse a las exigencias que representa la lógica de los medios, que es la lógica de la imagen y de la inmediatez.


DESPLAZAMIENTO: de la escolarizacion a la comnicacion en la educacion (cap3)


lunes, 8 de marzo de 2010

SIGNIFICADO DE MEDIACIONES

MEDIACIONES DESDE LA SOCIOLOGÍA

La Mediación en el ámbito familiar constituye una tarea apasionante y compleja, al tiempo que un ejercicio profesional emergente y aún no suficientemente cristalizado. Resulta apasionante por la oportunidad que brinda de prestar ayuda a unas personas que pueden encontrarse sumidas en un doloroso conflicto, precisamente en el seno de una institución que si por algo se caracteriza es por las relaciones de afectividad, confianza y colaboración. Sin embargo, cuando estalla el conflicto familiar, las propiedades que prevalecen suelen ser la desconfianza, el recelo, el odio y el rencor. Es una tarea compleja y difícil porque supone desenredar una madeja en la que se encuentran enmarañadas hebras muy diversas. Intereses económicos, disposiciones legales, concepciones culturales y religiosas, factores emocionales, expectativas vitales, componentes educativos e influencias sociales confluyen como caudalosos ríos en un punto en el que, flotando precariamente, se encuentran los individuos afectados. Por otra parte, se trata de un ejercicio profesional en desarrollo, en el que participan abogados, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, pedagogos y otros titulados en ciencias humanas.

Existen diversos paradigmas y numerosas corrientes. Distintas concepciones de la mediación familiar y variadas metodologías. A la vista de semejante Torre de Babel, pueden observarse todos los elementos que caracterizan a una nueva ciencia. Y sin embargo, la mediación es algo tan antiguo como el ser humano.



Si podemos afirmar que en cuanto se reúnen dos personas tiende a aparecer algún tipo de jerarquía entre ellas, también podemos asegurar que cuando son tres o más, siempre ha habido un mediador en los conflictos surgidos entre los restantes. Los antropólogos nos describen como el chamán, el brujo o el anciano ejercen ese papel en distintas tribus en todos los lugares del globo. Según los casos, pueden estar revestidos de autoridad efectiva, o de autoridad moral. Más recientemente, en la cultura occidental, el papel de mediador ha venido siendo ejercido por patriarcas, ancianos, sacerdotes, o simplemente personas comúnmente respetadas en una comunidad determinada.


MEDIACIONES DESDE EL DERECHO

Mediación es Procedimiento del derecho internacional público o del derecho de trabajo, que propone una solución a las partes en litigio, pero sin imponerla como en el arbitraje.
Es un proceso informal y confidencial donde una persona de opinión neutral sirve para animar y facilitar la resolución de un caso o disputa sin prescribir el resultado del mismo.

En contraste a un juez, un magistrado, (o un arbitrador), quien decide por los interesados como una disputa será resuelta, un mediador (o conciliador) ayuda a los interesados a llegar a un acuerdo voluntario y mutuamente aceptable.
El papel del mediador puede incluir: ayudar a los interesados a identificar sus problemas, evaluar y estimar los puntos fuertes y débiles relativos al caso, determinar los intereses en común, fomentando la resolución del problema y conjuntamente explorando alternativas finalizando en un acuerdo de conformidad.

Durante todas las mediaciones en la corte de vivienda, la decisión autoritaria siempre permanece con los interesados en el caso: a no ser que y hasta que un acuerdo sea logrado y aprobado por un juez; no siendo así hasta que una o ambas partes concluya el proceso de mediación y el caso sea oído y determinado por un juez.

MEDIACIONES DESDE LA FILOSOFÍA

En Hegel, la acción de un elemento intermedio que permite evitar de un lado el salto y de otro la continuidad entre lo ideal y lo real y también entre las distintas fases de la historia.

Por mediación entendemos, ante todo, el dinamismo diferencial propio de la identidad y enajenante de la misma, un movimiento que contradice lo uno en el mismo instante en que lo afirma. Mediar no es para Hegel poner un tercer término estático y autosubsistente –un médium, un entre– que resuelva la contradicción de otros dos términos preexistentes a su intermediario por una suerte de fusión extrínseca. Este sería el modo de pensar representativo y abstracto, pero no es el modo de la especulación, para la cual ser es devenir, sustancia es sujeto e identidad, diferencia. La mediación es una actividad, un proceso que va de la inmediatez indeterminada de lo idéntico a su inmediatez determinada, vale decir, diferenciada.
Ella no abandona lo inmediato, porque «el devenir en general, este mediar, es cabalmente, por su misma simplicidad, la inmediatez que deviene y lo Inmediato mismo».



La mediación rompe definitivamente con los dos grandes pilares del entendimiento abstracto, a saber, el dualismo y el fundacionalismo. Con respecto al primero, dice Hegel, la verdad de las determinaciones opuestas «consiste sólo en su relación mutua, y por consiguiente, sólo en el hecho de que cada una, en su concepto mismo, contiene a la otra. Sin este conocimiento no es posible, en realidad, dar ningún paso en la filosofía». Los opuestos no constituyen dos sustancias aisladas, en sí y por sí, sino ambos términos de una única relación que reflexiona sobre sí misma y los incluye inextricablemente como diferencia de su propia identidad reduplicada.
Con respecto al segundo, dice él, «el fundamento se convierte en un ser puesto, su simple esencialidad se funde con sí misma en el ser puesto […] No permanece, por ende, el fundamento como algo diferente de lo fundado».


MEDIACIONES DESDE LA PEDAGOGÍA

En el área educacional la mediación se hace fundamental para la entrega de conocimientos con los distintos instrumentos y medios que dispone el docente tal como lo explica Fainholc detallando lo siguiente “Las mediaciones pedagógicas están representadas por la acción, intervención recurso o material didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso, dentro de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad”; aunque Fainholc habla de cuatro tipos de mediaciones catalogándolas de cultural, Comunicacional, Semiológica; La mediación tecnológica, todas convergen en la esencia de facilitar las cosas en algún dialogo o interacción entre partes.

Somos parte de un proceso global en donde muchos paradigmas se están transformando por el envolvente avance de las tecnologías, incluida la educación. Ante tal escenario y la tendencia constructivista que ha tomada el sistema educativo nacional e internacional, mediar entre el estudiante y los contenidos y enseñar a hacer, resultan ser las consignas de parte del profesorado que se enfrenta a los cambios. Beatriz Fainholco en su “concepto de mediación en la tecnología educativa” vislumbra la cotidianeidad que representan las TICs y de cómo establecen la mediación entre tecnología y educación.


La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, por que las TICs pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en si, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.

MI PERSONAJE INFANTIL FAVORITO


Mi personaje infantil favorito fue Lola, de Plaza Sesamo, era muy alegre, ingenua y ruidosa. Lola se caracterizaba por siempre tener algo que preguntar ademas de que era muy observadora y activa, lo que sacaba de quicio a Pancho. Su color favorito era el rosa y le encantaban las canciones, rimas y composiciones que tuvieran la letra "L".Era ademas la mejor amiga de Abelardo.

UNA TOPOGRAFÍA DEL CAMPO (mapa conceptual capitulo 2)


CONVENCIONES:

En el mapa se muestran tres ejes relacionales así:

VERDE: Instituciones Educativas/Horizontes Culturales.
AZUL: Educación/Medios
LILA: Educación/Tecnologías

martes, 2 de marzo de 2010

"LA CLASE" DE LAURENT CANTET

MAESTRAS Y MAESTROS: tienen las mejores intenciones, pero se ven enfrentados a realidades que no pueden controlar, sin embargo no analizan su labor mas allá de la obtención de resultados, lo que convierte el escenario de la valoración en un escenario de dinámicas económicas entre las gratificaciones y castigos.
la crisis de los maestros radica en su incapacidad de entender los "submundos" de sus estudiantes y partir de sus realidades particulares para construir conocimiento común.

LA ESCUELA: es un punto de encuentro de realidades extremas y opuestas entre si, estas convergen, chocan y se tratan de unificar mediante parámetros de socializacion pensados para moldear los comportamientos(la disciplina).En la escuela los mecanismos de disciplina adquieren una connotación atemorizante, no evalúan las posibles causas del comportamiento, creando una moralidad castigante y acrìtica.

LOS ESTUDIANTES: no encuentran sentido al ejercicio escolar que no se aplica a su realidad cotidiana, buscan liberarse de la autoridad. Aprender en el contexto de la estigmatizacion de la diferencia, es una experiencia traumatica y estresante, asi que los estudiantes prefieren optar por la indiferencia o la agresividad.

CARACTERIZACIÓN.

MAESTRO DE LITERATURA: es paciente se preocupa popr el ejercicio docente y por acercarse a sus estudiantes, siente especial gusto, por la discucion argumentada de los puntos de vista de sus estudiantes, esta en la búsqueda del ¿por que? sus estudiantes se comportan de cierta forma.

ESMERALDA: es quien cuestiona todo lo propuesto por el maestro, quiere poner aprueba las capacidades del docente y adaptar el contenido de las clases a sus intereses particulares pero no lo logra y siente que no ha aprendido nada.

CUMBA: es desafiante, no se siente respetada como individuo pensante por eso no muestra respeto ante la figura del maestro, cree que las relaciones entre maestro-estudiante deberían ser mas reciprocas.

ZULEIMAN: es indiferente, pertenece a una cultura distinta a la que le imponen en la escuela por lo tanto sus procesos de aprendizaje son distintos. Es señalado por los maestros sin que estos se involucren en su problemática y no es valorado por quienes lo rodean

martes, 16 de febrero de 2010

MI PEOR MAESTRO

En principio tuve la oportunidad de padecer a mi peor maestra durante los dos últimos años de mi bachillerato, en un colegio femenino, en los cuales ella tuvo el placer de torturarme y yo el infortunio de aguantarla. Ella me enseñó a odiar la filosofía con inmensa pasión; ¿como lo hizo? pues bueno resulta que en el colegio evaluaban tres logros durante el bimestre: actitudinal, procedimental y conceptual.

Para el actitudinal tenia varios métodos de tortura dentro de los cuales encontrábamos variadas afirmaciones como: "si no le veo las orejitas a los cordones de los zapatos ¡tiene CERO en el actitudinal!" ò "las medias son abajo de la rodilla, la que no entienda que es abajo y que es arriba, la mando para kinder y tiene CERO en el actitudinal!" pero lo mas tortuoso no eran sus métodos de presión psicológica, lo mas grave del caso era ganarse el cero en el actitudinal (lo cual era muy fácil con ella, lo digo por experiencia por que lo hice todos los bimestres durante dos años) en ese caso uste debía hacer un escrito del mismo corte del "Yo pecador", en donde usted reconociera hasta lo que no había hecho durante el periodo, para eso debía apoyarse en la faltas contempladas en el manual de convivencia y confesarlas religiosamente una por una y por ultimo proponer un sentidísimo compromiso (que obviamente no iba a cumplir) para con la maestra, el colegio y la sociedad en general. Cabe anotar en este punto, que las niñas que perdíamos el actitudinal nos otorgaban el titulo de "Vírgenes necias".

Por otra parte teníamos el logro procedimental que en resumidas palabras seria "lo que anotas en el cuaderno", para "alcanzar" este logro usted tenia básicamente que trascribir sistemáticamente las unidades del libro (desde la Grecia antigua hasta la filosofía contemporánea) con esferitos de colores para los títulos y esfero negro para los textos, a esto se le añadía una noticia de "actualidad" semanal la cual debía ir con su respectivo comentario en relación a la filosofía, (yo siempre me pregunte como me pedía que relacionara un concepto que NO me había explicado con el entorno actual del país) en caso de que su cuaderno no presentara estas normas imperativas y sin sentido, tenia CERO en el procedimental, para esta materia el logro no merecía llamarse procedimental, !hay nunca hubo procedimiento! y además lo que las estudiantes medianamente presentaban no era valorado ya que la profesora no leía lo que escribíamos, esto lo comprobamos cuando en vez de la copia sistematizada de los capítulos del libro transcribimos la letra de una canción con esferitos de colores y no solo en uno ni en dos cuadernos si no en tres ¡y todas obtuvimos un perfecto cinco como calificación!.

Por ultimo para el logro conceptual aplicaba tres evaluaciones por periodo, para las cuales debíamos estudiar "duro y parejo" ya que consistían en completar oraciones que aparecían en el libro con palabras textuales, es decir tal cual aparecían en el texto o si no tenia, CERO, este hecho siempre me pareció muy curioso por que se supone que la filosofía es una reflexión concienzuda, sobre el ser y los problemas que le atañen no, la reproducción memorística de algo que escribió cierto autor. El caso es que como buenas "vírgenes necias" sabíamos que durante sus años de docencia en el colegio (es decir, como desde que se puso el primer ladrillo hace cincuenta y tantos años) ella solo tenia diseñadas tres posibilidades de evaluación o "formatos" (que fácilmente se podían contrabandear en las redes sociales de hoy en día, a propósito de las asociaciones de exalumnas en facebook) lo cual hacia predecible el examen y era respondido por las estudiantes casi inconcientemente, muchas de nosotras hubiéramos podido responder el examen con los ojos vendados -literalmente- por que conocíamos a la perfección el formato. Se podría pensar que nos merecíamos el titulo de "vírgenes necias" pero es que la maestra nunca pensó en que tal vez debía renovar su stock evaluativo así como sus métodos prehistóricos de enseñanza, creo que no lo hacia por que no le importaba ni la docencia, ni sus estudiantes, ni el sentido de la materias que impartía, solo veía su labor como un modo de cubrir sus necesidades básicas y principalmente por estas y otras razones ella fue mi peor maestra en la cual espero no convertirme ¡JAMAS!

ANECDOTA: cuando entre a décimo, ella dictaba ética, filosofía y era la directora de grupo, por lo tanto tenia que soportarla tres, de cinco días que pasaba en el colegio, al terminar el año sentí mucho alivio al pensar que ya no la iba a ver tanto por que íbamos a cambiar de director de curso en once, pero para mi sorpresa en el 2009 la tuve no solo como directora de curso de nuevo y maestra de filosofía y ética, si no también, como supervisora del proyecto de servicio social, lo que implicaba verla ¡el 90% de mi tiempo en la escuela y el otro 10% pensando en como desobedecerle!.

MAPAS CONCEPTUALES

http://74.125.155.132/scholar?q=cache:a_E_UtLJLogJ:scholar.google.com/+mapas+conceptuales+novak&hl=es&as_sdt=2000