domingo, 18 de abril de 2010

INTERES ACADEMICO



I. PRESENTACION.
Universidad Pedagógica Nacional.
Materia: mediaciones comunicativas I
Docente: Carlos López.
Estudiante: María Alejandra Escobar Villalobos.
Proyecto: identidad de género en niños y niñas entre los 5 y 7 años
II. JUSTIFICACION.
Desde el mismo momento del nacimiento e incluso desde la gestación, los niños y las niñas están sometidos a múltiples prácticas sociales, que influyen directamente en la construcción de su identidad de género; luego estas prácticas se van cristalizando poco a poco a través de las múltiples interacciones en las que participan los niños y las niñas.
Comprender los procesos de identidad de género en niños y niñas, y repensarlos en favor de la inclusión y la desnaturalización de las violencias, implica un reto y una responsabilidad enorme para los y las docentes, quienes tienen en sus manos la reestructuración de las prácticas sociales, en aras de lograr condiciones más justas y sujetos capaces de construir desde la diferencia.
Lo que pretende esta investigación es abrir un campo para la comprensión de los procesos de identidad, que realizan los niños y las niñas para así proponer prácticas sociales, más incluyentes y equitativas, reconociendo capacidades en los niños y niñas que vayan más allá de las capacidades socialmente esperadas y “deseables”, dadas por su equipamiento biológico.
III. METODOLOGIA.
Para realizar esta investigación, he elegido la aplicación de la teoría fractal en las ciencias sociales, ya que las construcciones identitarias son un fenómeno complejo, que merece ser analizado en dimensiones intermedias, que eviten la polarización del objeto de investigación.
Tomando por referencia lo propuesto por Juan Machín, en su artículo “identidades juveniles. Prolegómeno de un modelo heurístico” publicado en la revista de Estudios sobre juventud, en México (2004), he adoptado los siguientes vectores, para el establecimiento del campo tensorial:
a) Vector tiempo: en este se analizaran tres aspectos temporales; la diacronía (pasado, los antecedentes el marco de historia familiar y social en el que nacieron los niños y niñas), ucronia (el futuro, los sueños las aspiraciones, las utopías)y por último la sincronía (el presente, es en donde se articulan futuro y pasado y conforman la realidad actual, es un equilibrio de ritmos y pausas)
b) Vector espacio: en este se observa las dimensiones que poseen los niños y las niñas del aquí, el allá y los límites de su espacio geográfico, que es en donde ubican sus construcciones mentales, se le da un espacio real a lo deseable y a lo deseado.
c) Vector tiempo –espacio- cuerpo: en este interviene no solo el desarrollo psico-fisico según los parámetros biológicos de la persona si no también las construcciones y representaciones sociales del cuerpo, su estructura, su pertenencia a ciertas categorías, entre otros factores.
d) Vector espacio – cultura: es en donde intervienen los mitos, ritos y símbolos es aquí donde ocurren los procesos de identificación y proyección de los niños y niñas, se ubican y asumen su rol en el contexto.

IV. POBLACION.
Para esta investigación se tomara una muestra de cinco niñas y cinco niños entre los 5 y 7 años de edad, beneficiarios del hogar infantil amiguitos del bienestar familiar.

V. TIEMPO.
Este proyecto está dividido en 4 sesiones de 3 horas. Las cuales se desarrollaran en el siguiente orden:
Sesión I: Periódico mural ¿a que jugamos?
En esta sesión se pretende un taller lúdico con los niños y niñas, y sus padres y madres
Objetivo: observar las transformaciones y permanencias que ocurren inter-generacionalmente en el juego, y como estas influyen en la construcción de la identidad de género de los niños y niñas.

Materiales: 2 pliegos de cartón paja, pegante, tijeras, marcadores, papel iris, periódico y cortador.

Actividad: con el cartón paja se construye un biombo de 4 secciones. En la primera sección del biombo se pone el titulo ¿a que jugamos? Y se dibujan elementos que los niños y niñas con sus padres y madres consideren indispensables para el juego. En la segunda sección del biombo se pone el titulo “AYER”, allí los padres y madres, escribirán a manera de articulo o de comentario corto sobre su juego infantil favorito, luego lo compartirá con su hija/o quien ilustrara lo narrado.
En la tercera parte del biombo, los niños y niñas, compartirán con sus padres y madres, sus juegos favoritos. Los padres y madres deben indagar sobre los roles que les gusta asumir en los juegos y el esquema formal del juego (¿cómo se debe jugar?, ¿que lo hace divertido?…etc.). Luego se plasmaran las historias en el periódico mural. A esta sección la llamaremos “HOY”.

Por último en la cuarta parte del biombo se plasmaran los sueños del niño, sus aspiraciones para el futuro, su futura profesión etc. Respondiendo a la pregunta ¿Qué que quieres ser cuando grande? A esta sección la llamaremos “MAÑANA”

Sesión II: ¿Cómo es mi barrio?

Objetivo: ubicar los puntos geográficos referenciales del barrio, que tienen una importancia especial para los niños y conocer qué relación guardan estos con la construcción de su identidad de género.

Materiales: cajas de cartón de distintos tamaños, temperas, personitas de plástico.

Actividad: se pide a los niños que con las cajitas construyan el barrio, que ubiquen; sus casas, los lugares a los que disfrutan ir y los lugares que frecuentan por distintas razones. Luego se les invita a que pinten las cajas según como recuerdan que es el edificio o del color que les gustaría que fuera este.
Finalmente se pide a los niños que ubiquen las personitas (hombres/mujeres) en sus lugares correspondientes, por ultimo con una cuerda se marcan los límites del barrio.

Sesión III: ¿y qué me pongo para…?

Objetivo: descubrir a través de qué tiempos y espacios sociales se configuran el cuerpo y las actitudes deseables para un niño y una niña.

Materiales: 20 metros de tela quirúrgica de distintos colores, tijeras, agujas punta roma, lana, papel, marcadores.

Actividad: en el papel se escribe diferentes situaciones de la vida cotidiana y eventos sociales importantes (ir al médico, asistir a una primera comunión o una reunión familiar, ir al mercado, estar en la casa, ir a la iglesia, ir a la escuela etc.). Luego se divide el grupo a la mitad, a cada grupo se les da tres situaciones para las que deben confeccionar un atuendo con la tela, las agujas y la lana.
Luego los niños y niñas que el grupo eligió para usar los atuendos expondrán a sus compañeros y compañeras porque creen que este atuendo es adecuado para esta situación y como se sienten con él.

Sesión IV: el baúl de los quehaceres.

Objetivo: observar como los niños y las niñas se apropian de los espacios y labores que se les presentan y qué relación tiene su predilección por ciertas actividades con la construcción de su identidad de género.

Materiales: caja de cartón, tarjetas con dibujos de actividades cotidianas cono: cocinar, trabajar, barrer, transportar cosas, arreglar los daños de la casa etc.

Actividad: se ponen las tarjetas mezcladas en la caja de cartón, se pide a los niños y las niñas que elijan tres labores de la caja. Luego se les invita a participar en una obra teatral en la que cada niño y niña construirá un personaje según las labores que escogió, ell@s mism@s desarrollaran los diálogos y las situaciones de la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario