lunes, 31 de mayo de 2010

TRANSFORMACIONES.

A medida que iba desarrollando las actividades con los niños y niñas, el proyecto fue sufriendo varias transformaciones importantes y es crucial mencionarlas antes de adentrarnos en los resultados de las mismas. Los cambios que se realizaron fueron necesarios, ya que sin estos las actividades planeadas hubieran quedado descontextualizadas y no hubieran arrojado resultados tan satisfactorios.
Procedo entonces a exponer las transformaciones realizadas durante los ejercicios:

a) En la población: la población para la que fueron planteadas estas actividades, se encontraba en un rango de edad de los 5 a los 7 años de edad; sin embargo el hogar infantil amiguitos, cuenta con un rango máximo de edad de 5 años, por lo tanto se trabajaron las temáticas únicamente con niños y niñas de esta edad que se encuentran cursando jardín, el ultimo nivel de preescolar.

b) En las actividades: muchas de las actividades no dejaban espacio para evidenciar las representaciones de los niños y las niñas. Por ejemplo en la actividad de construcción del barrio, el hecho de entregarles personitas de plástico ya hechas a los niños para que las ubicaran en un lugar geográfico simplemente, no daba cabida para observar las representaciones que los niños y las niñas tienen sobre los cuerpos según el espacio en donde se encuentran, así que opte por pobladores mas artesanales dibujados por ellos mismos.

En cuanto a la actividad de los atuendos para ocasiones especiales, al realizar la introducción y pedir a los niños y niñas que pensaran en ocasiones especiales y lo que habían usado para estas ocasiones, encontré muy interesante el hecho de que las niñas al asistir a bautizos, primeras comuniones y matrimonios usaban “vestidos de princesa” y los niños usaban “trajes importantes” e inmediatamente lo relacionaban con un disfraz, así que pedí a los niños y a las niñas, que confeccionaran esos atuendos que necesitaban para ir a fiestas y eventos importantes ellos y ellas confeccionaron disfraces de súper héroes y de princesas. Luego la actividad se

transformo en un desfile por iniciativa de ell@s mism@s.
La ultima transformación que surgió, fue en el periódico mural con los padres de los niños y las niñas, al ver la dificultad que había para convocar a los padres al jardín decidí, por recomendación de la maestra titular del grado, enviar la actividad los padres en forma de guía para desarrollar en casa.

c) En la forma de trabajo: en cuanto a la forma de abordar las actividades con los niños y las niñas resulto mucho más productivo trabajar con la espontaneidad de estos que llevar un guion rígido de lo que se debía hacer y cómo se debía hacer en cada momento, este hecho significo mayor atención en la actividad por parte de ellos y resultados más genuinos ya que las situaciones fueron mutuamente construidas en vez de considerar que los niños y las niñas eran simples destinatarios de una situación creada.

domingo, 30 de mayo de 2010

PELICULA: El Laberinto del Fauno

1.¿Cuál es el mensaje de la película?

En la película, se envía un claro mensaje sobre la inocencia, lo relacionado con las concepciones y representaciones del mundo infantil. La fantasía se levanta como un mundo que convive con las desproporciones del dolor y la angustia de la realidad y se convierte en la única salida de escape que permite la subsistencia.

2.¿Cuál es la diferencia entre lo real y la fantasía en la película?

Lo que diferencia la fantasía y la realidad es claramente el dolor, el miedo y la muerte, en un mundo de fantasía estas abstracciones no existen, porque no se experimentan.

3. ¿Qué significa el Fauno? (Averigue la historia y contextualícelo en la película)

El fauno es una criatura mitológica clásica una de sus funciones es la de oráculo o profeta del futuro. En la película es probar a la protagonista, Ofelia. Su objetivo es el de poner trampas en las pruebas que Ofelia debe superar para comprobar que ella no ha perdido la inocencia, así que su actitud es engañosa y al mismo tiempo benévola ya que de todos modos su función es guiarla de retorno al reino de la fantasía.
Fauno significa “el favorecedor” o “el portador” por esta razón en la película cumple ambas designaciones, es quien porta la magia y favorece con ella.
Por otro lado, vemos como en la película hace también las veces de oráculo revelando a Ofelia su destino, apareciéndose ante ella varias veces incluso cuando dormía.



4. ¿Qué papel juega la magia?

Desde el comienzo de la película vemos como la magia para la protagonista se torna como un refugio del dolor padecido por la perdida de su padre, a medida que la historia va avanzando y su dolor crece por la situación actual de su madre y por el trato recibido por el militar ahora padrastro y nuevo marido de su madre, la magia empieza a crecer y la absorbe hasta el `punto que ella no le da tanta importancia a la realidad misma si no mas bien pasa algo secundario para ella, ya que su nuevo objetivo es escapar de ella y llegar a alcanzar el lugar donde ella es una princesa rodeada de hadas y donde su padre la esta esperando, esto se puede ver en la parte final de la película en donde ella llega a su reino y puede reconocer claramente a su padre y a su madre sentados en el trono, es decir que su realidad se convierte en su fantasía.

5.¿Cómo se manifiestan las creencias? (religiosas, ideológicas, políticas)

Creencias políticas: las creencias políticas se manifiestan por un lado en el discurso del ejército franquista sobre una “España limpia” y por otro lado en la lucha de la guerrilla de los maquis, quienes luchan por la igualdad; esta lucha se ve amenazada por la gran ventaja bélica del ejercito.

Creencias religiosas: no son muy marcadas en el film, sin embargo al morir la madre de Ofelia, le dan a esta, sepultura en una ceremonia católica mediante la cual se espera que el alma de la difunta se reúna con Dios.

Creencias ideológicas: las ideologías son muy marcadas a lo largo de toda la película debido al marco de la guerra, sin embargo el doctor de la película ha interiorizado muy bien el juramento hipocrático y lo ha asumido como su ideología de vida.

sábado, 29 de mayo de 2010

domingo, 23 de mayo de 2010

grupos de facebook relacionados

http://www.facebook.com/profile.php?id=100000752454860#!/group.php?gid=72362465566


http://www.facebook.com/profile.php?id=100000752454860#!/group.php?gid=113725405315999

miércoles, 19 de mayo de 2010

taller 4: Lisa vs. Stacy Malibu.


http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=335FJW8B&confirmed=1

1. Mi interés académico es observar cómo se construyen las identidades de género en los niños y niñas, a partir del analisis de los múltiples factores culturales que influencian y determinan este proceso.

En este capítulo de la quinta temporada, se refleja claramente el papel de los juguetes en la construcción de las identidades en los niños y las niñas. Vemos entonces como Bart, elige juguetes bélicos, que tengan que ver con explosivos, armas corto-punzantes, mecanismos de activación como palancas y botones detonadores, y como estos corresponden con su personalidad, porque es a través de la violencia, como el niño se hace notar y recibe atención de la familia.

Por otro lado, Lisa elige la tradicional muñeca, que es un artículo dirigido a un mercado femenino y se constituye como un “individuo modelo” lo particular en ella es que habla. Sin embargo, emite un discurso sexista que es fácilmente asimilado por las niñas y se convierte en una variable de comportamiento para ellas.

2. En este capítulo, no aparece la figura del maestro. Su ausencia entonces puede ser tomada también como un mensaje. los maestros ignoran los movimientos culturales que constituyen las identidades de sus estudiantes, esto trae como consecuencia la descontextualización de la enseñanza y esta se convierte en un ejercicio contradictorio con respecto a la realidad de los estudiantes.

3. La escuela se constituye en el espacio en el que se comparte este ideal. Es un lugar donde se constituye lo “deseable” en sociedad. Esto ocurre dentro de los espacios informales de la escuela, es decir en los descansos en los que los estudiantes se liberan del currículo establecido, y constituyen en la interacción con otros sus propias practicas.

4. Los medios de comunicación juegan un papel decisivo ya que penetran en la subjetividad de los individuos y en cierta forma dictan sus consumos; en ocasiones jugando con las frustraciones y los vacios de los sujetos; dan la sensación de que cierto producto dará la plenitud ya que es la materialización de lo anhelado.

5. La infancia, en este capítulo, es una etapa para ser ignorado, moldeado e influenciado; es un periodo de tiempo en el que no se poseen los criterios suficientes para ser relevante en la cultura; esto responde al modelo hegemónico implantado: entonces es el hombre blanco de 18 a 40 años quien constituye los movimientos relevantes en la sociedad.

6. Baby LaBelle: de clase social alta. Es una mujer profesional, elegante, delgada y rubia.


dentro del capítulo es la mujer ya madura, una que sin importar cuan acorde hubiera estado con el estereotipo de belleza y consumo ya no encaja allí. Su edad ya no se encuadra en el ideal. La naturaleza se ha encargado de imprimir en ella unas cuantas arrugas y otros atributos que le son normales al cuerpo con el pasar de los años. Dentro de la lógica moderna es un cuerpo obsoleto de mujer. Ya no le queda otro destino que jubilarse como “sex simbol” y pasar el resto de sus días embriagándose con whisky en una mansión rosada.

Fue el ideal moderno de mujer: bella, exitosa, adinerada,” independiente” (siempre fue esclava de la belleza) y divorciada cinco veces por que la pareja se concibe como elemento de plenitud siempre y cuando combine con el bolso y los accesorios.

Ahora en el retiro, cuando ya cumplió con el ideal y nunca fue feliz, aparece su reivindicación con lo femenino; la posibilidad de plantearse una modelo más consiente, más orgullosa de la corporalidad verídica y más cercana al mundo intelectual; es decir una modelo bajo un discurso distinto. De todos modos al final peca haciéndola excesivamente costosa: sigue siendo un modelo imposible.

lunes, 10 de mayo de 2010

SALIDA DE CAMPO.


Salida de campo
En este informe se trataran las observaciones realizadas durante la salida de campo que tuvo lugar el día 2 de mayo de 2010, en la catedral veinte julio y sus alrededores comerciales.
Para la producción de este documento, decidí tomar como puntos de referencia: las tensiones, los conflictos, las resistencias y las convivencias, que a mi entender son referentes apropiados, para comprender las practicas que tienen lugar en torno a la imagen del “divino niño”.
Para el análisis elegí tres campos, en los cuales se moverán algunos de los puntos referentes antes nombrados:
• Delas dinámicas de trabajo.
• De las creencias y la espiritualidad.
• De la educación.
Por último intentare una topografía de género en este contexto cultural, tomando como índice todas las representaciones en torno a los referentes de análisis.
INICIO.
6:00 am. Desperté para leer el documento propuesto como fundamentación teórica de la salida de campo.
7:20 am. Termine de leer el documento, y me prepare para salir de mi casa.
7:45 am. Me embarque en el trans-milenio, en la ruta G5.
8:00 am. Hice un trasbordo en la estación cll100 y tome la ruta H92 hasta el Restrepo.
8:45 am. Llegada a Carrefour del 20 de Julio.
DE LAS DINAMICAS DE TRABAJO.
Los bici-taxis.
Desde la estación del Restrepo es `posible acceder al servicio de bici-taxis. Según algunos artículos, los bici-taxis funcionan en la capital desde hace ocho años, dando empleo a miles de personas en zonas donde no hay transporte público suficiente. El fenómeno de los bici-taxis tomo mucha más fuerza con la aparición del trans-milenio ya que facilita el acceso del público a las diferentes estaciones.
Sin embargo, este es un servicio no reconocido par la secretaria de transito, es ilegal por lo tanto perseguido con las disposiciones de la ley1, es decir que los vehículos son inmovilizados y sus conductores multados, generando fuertes conflictos entre la policía y los bici-taxistas. Este hecho ha permitido la conformación de múltiples resistencias organizadas por parte de los conductores de estos vehículos, que hoy por hoy han iniciado adelantos jurídicos importantes a favor de su fuente de sustento.
En el caso particular del 20 de julio, pude acceder a uno de los equipos2, perteneciente a la Corporación Trimovilidad, que opera en el barrio Gustavo Restrepo, eta se autodefine como una organización sin ánimo de lucro que presta un servicio de doble sentido a la comunidad: generando trabajo y prestando servicio de transporte barrial3.
Además al interior del bici-taxi se puede encontrar una tabla de tarifas con los diferentes destinos, estas no sobrepasan los dos mil pesos por pasajero y contemplan destinos únicamente dentro de los límites del barrio.
Una posible lectura:
La labor de él bici-taxista nace de la necesidad. Esta, se constituye en el motor de la informalidad que se traduce en ilegalidad cuando se convierte en una competencia seria para las empresas conformadas de taxistas, y por lo tanto tratan de ser contenidas a través del ejercicio policiaco. Se trata entonces de una pugna económica y cultural entre el trabajo formal y el informal.
Las carrozas de tracción humana son bien recibidas en la comunidad ya que proporcionan movilidad a bajos costos y constituyen una forma alternativa de recorrer la topografía del barrio. La estructura misma de la carroza libera de la sensación de encierro que provoca el automóvil y permite sentir y respirar la realidad de la comunidad, además de que se experimentan las imperfecciones del pavimento en toda su crudeza debido a la falta de amortiguadores.
El conflicto se presenta siempre entre taxistas, policía y bici-taxistas, los primeros arremeten contra los últimos en defensa del “centavo “por medio del pito, de las maniobras con el vehículo etc.; y los segundos en defensa de la ley, que en últimas defiende la legitimidad del gremio taxista por sus aportes pertinentes en cuanto a impuestos y requerimientos formales, estos actúan por medio de la inmovilización de los vehículos y el cobro de multas lo que constituye un fuertísimo golpe económico para estas personas.
El comercio de la calle 27 sur.
Esta guerra no se libra solo en el transporte, también en el comercio que ocupa la calle 27, se presenta el conflicto, esto se denota en frases muy comunes entre los vendedores informales como:
“cuando se rebotan es que se rebotan.4”
“eso vienen con el camión y recogen mercancía y todo.5”
Desde tempranas horas se puede ver ya un agitado movimiento del comercio en esta calle, llegan los vendedores con bultos enormes sobre sus hombros, conteniendo ropa, zapatos, vestidos, arrumes de medias, tangas y ropa interior en general. Hay mercancía para todas las edades de todos los colores de muchos estilos y de todos los precios. En este mercado se pueden encontrar copias de artículos Puma, Adidas, Skechers, Armani entre otras, que constituyen un acercamiento de el ideal de vestimenta norteamericana a las capas más populares de la población colombiana, provocando la sensación de “la marca”.
Ya desde temprano se escuchan los revendedores del “¡todo a mil!”, “¡todo a tres mil!”, “¡todo a diez mil!”, a medida que se vaya acercando a la catedral suben los precios, los pregones se mezclan con el vallenato, las rancheras y el reggaetón de los puestos de música pirata y mientras tanto los niños y niñas juegan por los alrededores o ayudan a sus padres a instalarse en los locales, que a diferencia de lo que se creería por el efecto visual de mezcolanza, tienen espacios específicos e incluso nombres que implican apropiaciones del espacio y le dan identidad.
El conflicto con la ley se gesta en las dimensiones esperadas, la policía hace redadas cada tanto; levanta los locales y la mercancía dejando al núcleo familiar sin el sustento y con dificultades para recuperarse de la perdida.
Bajo este conflicto se recurre a prácticas de negociación como los sobornos, la lastima y al ofrecimiento de beneficios para los agentes. Así que es común que el trato para los policías sea diferenciado y que en la atmosfera del mercado se paseen con ese aire superior que les otorga la autoridad y el miedo generalizado de perderlo todo.

DE LAS CREENCIAS Y LA ESPIRITUALIDAD.
Básicamente el conflicto en este campo se da entra el catolicismo y el esoterismo con las distintas representaciones que estos implican. Ambas aristas conviven en espacios reducidos y confluyen en miles de peticiones de los fieles.
Un punto de confluencia entre el esoterismo y la fe católica es la necesidad de salud. Los fieles ofrecen a la virgen y al divino niño los “cuerpitos amarillos” para obtener curación, se encomiendan al hermanito Gregorio6 para que cure sus dolencias y al tiempo le rezan a la Virgen y a todos los santos, ofrecen los bebes al Divino niño y al tiempo les cuelga azabaches en las muñecas para que no los “ojeen7”, y cuando ir a misa no es eficaz van a donde la adivina, el sobandero, el guía o el chaman.
Las convivencias entre ambas se dan tanto en las representaciones de las personas como en los locales y en los mismos objetos y es así como encontramos los azabaches para los bebes con dijes de los santos.
Ante esto los sacerdotes reaccionan satanizando literalmente las figuras no oficiales. Esto cumple de nuevo dos funciones; aumenta los ingresos de la iglesia y elimina las creencias divergentes que son ya asociadas con la ignorancia, la maldad y la perversidad de la conciencia de aquellos que creen en estas prácticas.
DE LA EDUCACION.
En el centro de todo el movimiento cultural se levanta el Colegio Salesiano Juan Del Rizzo, una institución de educación formal, pensada desde la comunidad salesiana, como una forma de extender la cobertura educativa al estilo de los grandes oratorios europeos.
Fundado en 1963, se edificó en proporciones monumentales, que hoy en día muestran al público enormes paredes de mármol, grandiosos vitrales con el nombre de sus donantes y artísticas figuras propias de la iconografía católica.
Actualmente el colegio ofrece los niveles educativos desde cero elemental hasta once de básica secundaria. Está registrado como institución oficial a pesar de que, desde su fundación es propiedad de la comunidad salesiana.
Frente a este colegio de enormes dimensiones y opulentos recintos, justo en el marco de la plaza, se levantan dos modestos locales que ofrecen bachillerato por ciclos y horarios flexibles.
Estos locales son una opción de acceso a un diploma, para aquellos jóvenes y adultos que por múltiples razones se han visto excluidos del sistema educativo formal, buscando alternativas no formales que les brinden la posibilidad de acceso al mercado laboral.
Pero ¿Qué hace que estas alternativas sean medianamente sostenibles, cuando se tienen que enfrentar a la monumentalidad de la educación formal? Esta pregunta se puede responder nada mas con mirar los anuncios colgados en las fachadas de estos locales, ofrecen: flexibilidad e inmediatez. Dos razones, que hacen de esta alternativa una propuesta tentadora ante la formalidad, que se constituye en una opción que consume por completo a los estudiantes y es incapaz de adaptarse a algunas de sus necesidades mas primarias.
EN CUANTO AL GÉNERO.
En el mercado:
Como ya lo he descrito antes en el mercado de la calle 27 sur, se encuentra gran diversidad de mercancía. Sin embargo es muy común encontrar, “puestos” dirigidos únicamente al público femenino tanto infantil como adulto.
De hecho uno de los locales con más altos precios es uno dedicado a la venta de vestidos para niñas, en el que el costo de un vestido, está entre los veinticinco mil y los cincuenta mil pesos.


Otro de los puestos exclusivos para las mujeres, es uno que ofrece únicamente maquillaje, se ve de todo tipo, desde bases para la cara, hasta correctores de ojeras y rímel, pasando, por el labial, los brillos y las sombras para los ojos, todos estos o por lo menos si en su gran mayoría provenientes de Taiwán y Japón.
Es decir que en términos de mercado, la mujer se convierte en un blanco útil y muy productivo, la necesidad de verse bonita, sentirse deseada y de construir una representación agradable de su cuerpo ante los hombres y la sociedad, la convierten en principal consumidora de modas, cosméticos y adornos en general.


Por otro lado encontramos los puestos de utensilios para el hogar, estos aun más frecuentes que los descritos anteriormente, estos son muy frecuentados por mujeres adultas. Y es que la buena mujer no solo cuida de su imagen sino también de su hogar, es hábil para las labores, para planchar, para cocinar y para lavar, y el mercado de los utensilios que le hacen un poco más livianas estas labores es bastante rentable también.
Incluso el mercado religioso está dirigido mayoritariamente a la mujer, quien es finalmente la encargada de trasmitir las tradiciones durante la primera socialización de los hijos, es ella quien conoce la significación de los objetos, la función de los santos, a quien rezar cuando falta la comida, a quien ofrecer su hijo recién nacido…etc. De hecho el discurso de la iglesia lo comprueba, el 02 de mayo (día de la salida de campo) se ofrecía la cruz de laurel para la prosperidad y en el sermón del padre se podía escuchar, la recomendación del sacerdote a los maridos de confiar la administración del patrimonio familiar a la mujer quien lo sabe invertir sabiamente tal como la virgen María.
Sin embargo la identidad de la mujer no se construye independientemente de la del hombre, en realidad, las identidades de género son mutuamente dependientes y se construyen en un marco cultural determinado, por eso vale la pena detenerse también en el papel masculino en las dinámicas del mercado.
Los hombres en el mercado cumplen varias funciones, aunque no son exclusivas de ellos ya que muchas mujeres han asumido también estas labores. Alrededor de las ocho de la mañana se ven hombres (mayoritariamente) llegando con los bultos de mercancía sobre sus hombros, sus discapacidades no son excusa para no cargar la mercancía sobre la espalda. Luego inician su instalación en los puestos de trabajo, muchos levantados con palos de escoba y cubiertas plásticas, así en pocos minutos son capaces de levantar estructuras suficientes para todo a mercancía.

En cuanto a los pregones que se usan para atraer a los clientes, es más común que los hombres hagan alusión al precio, a la calidad del producto, a las ventajas de comprar ahí y no en otro lugar y sus elogios se dirigen a las clientas, nunca a los clientes.
Cabe anotar que quienes ejercen la autoridad, quienes administran la ley son los varones, no las mujeres.




1. Articulo 26, de la ley 336 de 1996
2. Equipos: hace referencia a los bicitaxis, según la acepción utilizada en las disposiciones de la secretaria de transito.
3. Tomado de un documento colocado al interior el bicitaxi que aborde.
4. Palabras de una vendedora informal de ropa
5. Medico espiritual que según la creencia popular, cuando esta vestido de negro es para consultarle y cuando esta vestido de blanco es para que opere el cuerpo enfermo.(segun anciano de la zona)
6. Palabras de otro vendedor informal.
7. Hace referencia al mal de ojo, que según la creencia popular es el mal causado a los niños pequeños, por las malas energías que una persona a través de su mirada, le transfirió. (tomado del testimonio de una vendedora)